Nada que ver con viajes... o si?
Un viaje a un futuro posible pero poco probable?
De todas maneras es un excelente video del proyecto venus.
Sin dudas creo que esto es lo que debería hacerse, pero también creo que se necesitan seres pensantes, solidarios, generosos, alejados del materialismo y otras tantas cualidades por el estilo para lograrlo.
Si alguno conoce a un extraterrestre de esa clase le agradezco si me lo presenta así le saco una foto antes de que lo metan preso por terrorista!
lunes, 26 de noviembre de 2012
lunes, 30 de abril de 2012
Ferry de Cartagena a Panamá !!

La conectividad marítima entre Cartagena y Panamá tendrá desde el 10 de mayo una nueva opción.
A las ofertas de las líneas de cruceros Pullmantur y Royal Caribbean, que permiten embarques desde Cartagena hacia varios destinos del Caribe, incluida Panamá, se suma ahora la propuesta panameña de servicio de transporte de pasajeros, carga y vehículos a través del Panamerican Ferry.
Simon Schachtel, gerente general de Aventuras 2000 (operador de servicios turísticos) y Panamerican Ferry, señaló que la operación se inicia el 10 de mayo saliendo de Colón (Panamá). Desde Cartagena el primer embarque será el 11 de mayo, zarpando a las 6:00 p.m.
El ferry
La embarcación tiene una capacidad de 1.484 pasajeros, 500 vehículos y hasta 175 contenedores para carga. “Este es un ferry diseñado para darle una nueva alternativa a los viajeros de poder conectarse entre los dos países, de una forma más económica, divertida, diferente, innovadora, con oportunidad de llevar su vehículo y hacer compras...”.
“Cartagena es la ciudad colombiana que tiene un puerto habilitado para atender a pasajeros de cruceros y ferrys turísticos y por ello pensamos es esta ciudad para el proyecto”, dijo en ejecutivo de Aventuras 2000.
El ferry tiene diferentes tipos de comodidades o formas de viajar. Están las sillas tipo ejecutivas, dormitorios (camas individuales) y están tres tipos de cabinas.
Para el inicio de la operación, los rangos tarifarios van desde 99 dólares hasta 678, sin incluir impuestos y dependiendo la comodidad que requiera el pasajero. En la parte terrestre hay diferentes paquetes en los que están incluidos los más importantes hoteles de la capital panameña.
La embarcación tiene restaurantes, bares, entretenimiento, tiendas y en el futuro casino.
Schachtel, dijo que en materia de documentación, como en cualquier aeropuerto se exigen los requisitos básicos: pasaporte vigente, vacunas y para el caso de los vehículos toda la documentación que exigirán las autoridades aduaneras, de tránsito y transporte de los dos países y que los interesados podrán conocer en detalle a través de su agencia de viaje favorita.
El lanzamiento inicial fue en Panamá la semana pasada, registrándose gran cantidad de reservas. En Colombia esta semana se hacen los lanzamientos y la próxima semana se podrán empezar a hacer las reservas.
En Cartagena el lanzamiento oficial se hizo ayer en el Hotel Caribe con la presencia de operadores turísticos, agencias de viaje, representantes de medios de comunicación y de Proexport Cartagena.
Fuente: El Universal
Sin dudas que una gran noticia para los viajeros, atrás van quedando los días de cargar vehículos en contenedores o subirlos a barcos RO-RO donde te ROban todo lo que quede a la mano y además uno no puede viajar con el vehículo cosa que ahora si va a ser posible.
Bienvenido Sr Ferry !! ya era hora de que llegara...
sábado, 10 de marzo de 2012
Alma de camionero
Recuerdo cuando tenía no más de 7 años, yo quería ser piloto aeronáutico, el camino directo hacia ser piloto es el servicio militar, yo no entendía lo que era eso, solamente quería subirme al avión y volar, pero con una madre ex-esposa de un guerrillero como que eso no iba a pasar.
Mis alas querían crecer pero me las cortaron de raiz, la política, con la que yo no tenía nada que ver ni quiero tener que ver, fue la culpable.
En realidad a mi me gustaban desde chico las máquinas, me conformaba con andar en un viejo auto del patrón de mi padre que me llevaba al jardín de infantes, o con mi padre en el camión de la empresa.
Yo tenía un autito a pedal, un auténtico bólido de las veredas y me las ingeniaba muy bien para apretar contra la pared a las ancianitas que iban a hacer mandados, amenazándolas de chocarles los tobillos, un amor el nene...

Vinieron las bicicletas cuando tuve edad para ellas y no guardaron secretos para mi, hacía las cosas más inverosímiles, desde el piloto invisible (me paraba en alguna parte del cuadro, soltaba las manos y solamente balanceando el cuerpo sorteaba todo tipo de obstáculos como si realmente álguien invisible manejara) o pasar por debajo de obstáculos más bajos que la bicicleta (acostaba la bici para un lado y yo iba para el otro), en una ocasión pasé por debajo de un camión cisterna estacionado y para añadirle dificultad subí el cordón de la vereda acostado en la bici sin tocar el suelo...
Por suerte un amigo lo vió porque sino nadie me lo iba a creer, de hecho los que apostaron en contra de que yo podía hacer eso nos dieron a mi amigo y a mi la oportunidad de engordar nuestros desnutridos bolsillos con lo que pagaron por su incredulidad !!
Con menos de 15 años me escapaba en la bici y así conocí todo montevideo, calle por calle y luego toda la costa hasta piriápolis, son casi 100 Km desde montevideo.
Los domingos salía temprano, llenaba las caramañolas y me iba a la ruta, nunca hacía menos de 150 km con una bicicleta común, armada por mi con pedazos comprados en la feria.
Siempre algún incauto amigo me acompañaba en esas aventuras pero por alguna razón nunca más volvían a atreverse...
Luego de dos accidentes graves por fallas mecánicas en las bicicletas que yo mismo armaba, a los 17 años llego el momento de la despedida entre nosotros, es que en el primero de ellos recibí un golpe muy grande en la cabeza que me hizo tener amnesia varios días y en el segundo recibí un golpe también en la cabeza que por años me causó mareos espontáneos y hasta me tuvieron que hacer cirugía plástica en el rostro.
Todavía conservo el equilibrio, pero mi peso, los años y alguna que otra lesión ya no me dejan hacer todo lo de antes.

(la foto es ilustrativa pero eran exactamente iguales a esos 2)
Vino el momento de los autos, mi primer auto fue una chevrolet ipanema 1.8, tremenda máquina, volaba, le había hecho unas pequeñas modificaciones y andaba a 210 Km/h, me gustaba la velocidad, eso lo heredé de mi abuelo que ya muy entrado en años se dedicaba en sus frecuentes salidas a la ruta a corretear a sus odiados BMW en un ford capri americano imbatible en recta y conmigo como copiloto.
En mi ipanema viajé por todas partes, Brasil lo conocí sentado en ella, las rutas del sur del gigante latinoamericano me vieron pasar una y otra vez, para aquí y para allá. Siempre me las arreglaba para tener que ir a buscar algo relacionado a mi trabajo a brasil y que los clientes pagaran el viaje.
Luego de la ipanema vino "El peugeotito", un pequeño demonio llamado Peugeot 309 GT, preparado para volar...
El peugeotito tenía 4 a 1 de competición con caño de 3" hasta atrás, árbol de levas hecho, rebajada la tapa de cilindros, pistones especiales, bielas especiales, las válvulas eran más grandes, de ZX, múltiple de admisión torneado para generar turbulencias, encendido modificado, bujías de 4 electrodos, carburador modificado por mi, modificaciones en suspensión y muchas otras cosas más, lo puse en pista contra autos de competición y era de temer, 260 Km/h de velocidad final a casi 8000 RPM...
Eran mis épocas de adrenalina y de estupidéz total, de las picadas del autódromo de El Pinar donde gané muchas veces y hasta me llevé un juego de cubiertas nuevas como premio.
Tiempo de muchas macanas que hoy no haría y que realmente al mirar en retrospectiva no entiendo como pude hacer semejantes cosas.
Vino un bajón económico bastante feo, uno de esos que nos aterrizan a lo más bajo, que están ahí para enseñarnos cosas, hacernos madurar y el peugeotito fue lo primero que se fue, hoy agradezco que el destino me diera ese golpe...

(El camión era como este)
En una ocasión un amigo camionero me invitó a hacer un viaje largo con él, había que llevar una carga a san pablo, iba solo en un camión nuevo, recién comprado, no terminó de decirlo cuando yo ya estaba arriba del camión !!!
Ahí, manejando esa bestia de 6 ejes, 500 HP y 21 metros de largo, por unos pocos tramos de ruta y disfrutando casi 5000 km como acompañante fue que entendí que yo había nacido para eso.
Fue hace más de 10 años y al día de hoy no entiendo como es que yo no soy camionero, es algo que se me ha ido negando, convengamos que no es la profesión más redituable ni glamorosa , pero a mi poco me importan el dinero y el glamour. Ha sido una sucesión de eventos, de situaciones, lo que me ha negado el estar trabajando en mi medioambiente natural, las rutas.
Nunca es tarde, aún me faltan un par de años para los 40 y es altamente probable que con la licencia de conducir profesional que proximamente voy a tener me haga de un trabajo con algún monstruo de 5 o 6 ejes que pida ruta...
Hoy me encuentro en camino de volver a las rutas, con más años, más maduro y sereno, sin ansias de velocidad, hoy quiero disfrutar de cada kilómetro, parar en cada pueblo y hacer amigos en todos ellos, sacarle fotos a todo...
Tengo cientos de miles de Km recorridos a pesar de que he estado alejado unos años de las rutas, he visitado los países vecinos, algunos fugázmente, otros más a fondo como es el caso de brasil.
También he viajado a EEUU en busca de fortuna y me he vuelto muy desilusionado, no era para nada lo que yo imaginaba.
En este camino de vuelta se me plantea una extraña posibilidad, ¿qué pasa si cumplo dos sueños a la vez? ¿qué pasa si la vuelta es en 6 ruedas muy grandes?
Increiblemente está ahí, al alcance de la mano, mucho más barato que casi todos los vehículos más pequeños que palabras sensatas aconsejan, Turbodiesel, 10.000 cc de noble motor, más de 250 HP y caja de 6ª que me garantizan que no hay montaña que no suba, 3 metros de altura, 10 metros de largo con muchísimo espacio interior para hacerme una CASA con todas las letras donde vivir el tiempo que sea necesario y encima el muy ladino me susurra cuando paso; dale, animate, llevame a pasear, vas a pagar más peaje, vas a gastar más combustible, vas a pagar mucho más si se te ocurre cruzar a panamá, por culpa de mi tamaño y mis 10 toneladas de peso, pero el día que te estés por morir te vas a acordar de mi y vas a irte feliz...
Creo que tiene razón y le voy a hacer caso !!!
Mis alas querían crecer pero me las cortaron de raiz, la política, con la que yo no tenía nada que ver ni quiero tener que ver, fue la culpable.
En realidad a mi me gustaban desde chico las máquinas, me conformaba con andar en un viejo auto del patrón de mi padre que me llevaba al jardín de infantes, o con mi padre en el camión de la empresa.
Yo tenía un autito a pedal, un auténtico bólido de las veredas y me las ingeniaba muy bien para apretar contra la pared a las ancianitas que iban a hacer mandados, amenazándolas de chocarles los tobillos, un amor el nene...
Vinieron las bicicletas cuando tuve edad para ellas y no guardaron secretos para mi, hacía las cosas más inverosímiles, desde el piloto invisible (me paraba en alguna parte del cuadro, soltaba las manos y solamente balanceando el cuerpo sorteaba todo tipo de obstáculos como si realmente álguien invisible manejara) o pasar por debajo de obstáculos más bajos que la bicicleta (acostaba la bici para un lado y yo iba para el otro), en una ocasión pasé por debajo de un camión cisterna estacionado y para añadirle dificultad subí el cordón de la vereda acostado en la bici sin tocar el suelo...
Por suerte un amigo lo vió porque sino nadie me lo iba a creer, de hecho los que apostaron en contra de que yo podía hacer eso nos dieron a mi amigo y a mi la oportunidad de engordar nuestros desnutridos bolsillos con lo que pagaron por su incredulidad !!
Con menos de 15 años me escapaba en la bici y así conocí todo montevideo, calle por calle y luego toda la costa hasta piriápolis, son casi 100 Km desde montevideo.
Los domingos salía temprano, llenaba las caramañolas y me iba a la ruta, nunca hacía menos de 150 km con una bicicleta común, armada por mi con pedazos comprados en la feria.
Siempre algún incauto amigo me acompañaba en esas aventuras pero por alguna razón nunca más volvían a atreverse...
Luego de dos accidentes graves por fallas mecánicas en las bicicletas que yo mismo armaba, a los 17 años llego el momento de la despedida entre nosotros, es que en el primero de ellos recibí un golpe muy grande en la cabeza que me hizo tener amnesia varios días y en el segundo recibí un golpe también en la cabeza que por años me causó mareos espontáneos y hasta me tuvieron que hacer cirugía plástica en el rostro.
Todavía conservo el equilibrio, pero mi peso, los años y alguna que otra lesión ya no me dejan hacer todo lo de antes.
(la foto es ilustrativa pero eran exactamente iguales a esos 2)
Vino el momento de los autos, mi primer auto fue una chevrolet ipanema 1.8, tremenda máquina, volaba, le había hecho unas pequeñas modificaciones y andaba a 210 Km/h, me gustaba la velocidad, eso lo heredé de mi abuelo que ya muy entrado en años se dedicaba en sus frecuentes salidas a la ruta a corretear a sus odiados BMW en un ford capri americano imbatible en recta y conmigo como copiloto.
En mi ipanema viajé por todas partes, Brasil lo conocí sentado en ella, las rutas del sur del gigante latinoamericano me vieron pasar una y otra vez, para aquí y para allá. Siempre me las arreglaba para tener que ir a buscar algo relacionado a mi trabajo a brasil y que los clientes pagaran el viaje.
Luego de la ipanema vino "El peugeotito", un pequeño demonio llamado Peugeot 309 GT, preparado para volar...
El peugeotito tenía 4 a 1 de competición con caño de 3" hasta atrás, árbol de levas hecho, rebajada la tapa de cilindros, pistones especiales, bielas especiales, las válvulas eran más grandes, de ZX, múltiple de admisión torneado para generar turbulencias, encendido modificado, bujías de 4 electrodos, carburador modificado por mi, modificaciones en suspensión y muchas otras cosas más, lo puse en pista contra autos de competición y era de temer, 260 Km/h de velocidad final a casi 8000 RPM...
Eran mis épocas de adrenalina y de estupidéz total, de las picadas del autódromo de El Pinar donde gané muchas veces y hasta me llevé un juego de cubiertas nuevas como premio.
Tiempo de muchas macanas que hoy no haría y que realmente al mirar en retrospectiva no entiendo como pude hacer semejantes cosas.
Vino un bajón económico bastante feo, uno de esos que nos aterrizan a lo más bajo, que están ahí para enseñarnos cosas, hacernos madurar y el peugeotito fue lo primero que se fue, hoy agradezco que el destino me diera ese golpe...
(El camión era como este)
En una ocasión un amigo camionero me invitó a hacer un viaje largo con él, había que llevar una carga a san pablo, iba solo en un camión nuevo, recién comprado, no terminó de decirlo cuando yo ya estaba arriba del camión !!!
Ahí, manejando esa bestia de 6 ejes, 500 HP y 21 metros de largo, por unos pocos tramos de ruta y disfrutando casi 5000 km como acompañante fue que entendí que yo había nacido para eso.
Fue hace más de 10 años y al día de hoy no entiendo como es que yo no soy camionero, es algo que se me ha ido negando, convengamos que no es la profesión más redituable ni glamorosa , pero a mi poco me importan el dinero y el glamour. Ha sido una sucesión de eventos, de situaciones, lo que me ha negado el estar trabajando en mi medioambiente natural, las rutas.
Nunca es tarde, aún me faltan un par de años para los 40 y es altamente probable que con la licencia de conducir profesional que proximamente voy a tener me haga de un trabajo con algún monstruo de 5 o 6 ejes que pida ruta...
Hoy me encuentro en camino de volver a las rutas, con más años, más maduro y sereno, sin ansias de velocidad, hoy quiero disfrutar de cada kilómetro, parar en cada pueblo y hacer amigos en todos ellos, sacarle fotos a todo...
Tengo cientos de miles de Km recorridos a pesar de que he estado alejado unos años de las rutas, he visitado los países vecinos, algunos fugázmente, otros más a fondo como es el caso de brasil.
También he viajado a EEUU en busca de fortuna y me he vuelto muy desilusionado, no era para nada lo que yo imaginaba.
En este camino de vuelta se me plantea una extraña posibilidad, ¿qué pasa si cumplo dos sueños a la vez? ¿qué pasa si la vuelta es en 6 ruedas muy grandes?
Increiblemente está ahí, al alcance de la mano, mucho más barato que casi todos los vehículos más pequeños que palabras sensatas aconsejan, Turbodiesel, 10.000 cc de noble motor, más de 250 HP y caja de 6ª que me garantizan que no hay montaña que no suba, 3 metros de altura, 10 metros de largo con muchísimo espacio interior para hacerme una CASA con todas las letras donde vivir el tiempo que sea necesario y encima el muy ladino me susurra cuando paso; dale, animate, llevame a pasear, vas a pagar más peaje, vas a gastar más combustible, vas a pagar mucho más si se te ocurre cruzar a panamá, por culpa de mi tamaño y mis 10 toneladas de peso, pero el día que te estés por morir te vas a acordar de mi y vas a irte feliz...
Creo que tiene razón y le voy a hacer caso !!!
domingo, 26 de febrero de 2012
Mis 2 fieles compañeras...
Hoy les voy a contar acerca de mis dos fieles y nobles compañeras.
Ellas me acompañan en el trabajo (me llevan), son dos mulas de carga que recorren todos los días (algunos una y otros la otra) conmigo la ciudad de punta a punta entregando los artículos que vendo.
En realidad van mucho más allá de los límites de la ciudad, toda el área metropolitana de montevideo es su hábitat natural, hay días en que he llegado a hacer más de 200 km en la tarde, lo normal es que haga 100 km.
La primera en llegar fue "la porota":

La tengo hace cerca de 2 años, por un buen tiempo fue la única y tantos kilómetros con tanta carga en su parrilla (y en el asiento) le pasaron factura a varias de sus piezas.
En los primeros días de 2012 la porota dijo basta, un grave problema en su caja de cambios la dejó fuera de combate.
Recién hoy, que estoy escribiendo esto con alguna mancha de grasa en las manos puedo decir que el motor de la porota vuelve a estar impecable ya que acabo de terminar de ajustar los cambios y devolverle su rueda trasera original. (estaba con la auxiliar)
Debo agradecer a mi mecánico y amigo Ariel (Aryan Motors, Hocquart esquina Arenal Grande) el excelente trabajo realizado en el motor, realmente vuela, impresionante como anda, GRACIAS ARIEL !.
En el período durante el cual la porota estuvo fuera de combate tuve que salir a buscar otra moto, no podía quedar sin trabajar.
Luego de buscar y buscar con mi amigo Miguel que me llevaba en la camioneta muy pacientemente para todos lados a ver cascajos absolutamente destruídos, encontré esta joyita:

A simple vista parece igual a la otra pero no lo es, esta tiene motor más grande, 150 cc, la porota tiene motor 125 cc, es más nueva y fundamentalmente tiene una suspensión mucho más estable.
Tal cual se ve en la foto está nueva de donde se la mire...
Al día de hoy, aprovechando que la porota está andando nuevamente me decidí a cambiarle a la nueva las lingas y forros de acelerador, cambios y embrague, es un trabajo que cada tanto hay que hacer con estas motos.
También le estoy cambiando una llave de luces ya que la porota tiene la de ella rota, entonces pongo una nueva en la moto más nueva y paso la usada (en buen estado pero un poco gastada) a la moto más vieja. Ambas motos experimentan una mejora con un sólo repuesto...

Aquí se ve la operación a corazón abierto !!
Nada de que alarmarse, es tarea sencilla, solamente requiere un poco de paciencia.
¿ y por qué les presento a las motos ?
Ahhhh!!, bueno, la respuesta es simple, la más nueva me va a acompañar en el viaje como segundo vehículo para ser usado dentro de pueblitos o ciudades.
Así que como condición fundamental, el vehículo que compre tiene que poder cargar DENTRO de él a la moto, no quiero que vaya afuera, tiene que ir adentro, protegida.
De esa manera me evito andar con un vehículo que se perfila como grande dentro de ciudades con embotellamientos, la moto es ágil y consume poco, está hecha para la ciudad, además hay pueblitos donde se complica por el ancho de sus calles entrar con un vehículo grande, la moto no tiene ese problema y la puedo estacionar en cualquier parte para tomar una foto o parar a comer algo.
El vehículo grande se queda fuera de la ciudad, en algún lugar seguro que bien puede ser un camping o estacionamiento o estación de policía o bomberos que siempre ayudan al viajero.
Parte del equipamiento ya está, hay que seguir juntando...
Ellas me acompañan en el trabajo (me llevan), son dos mulas de carga que recorren todos los días (algunos una y otros la otra) conmigo la ciudad de punta a punta entregando los artículos que vendo.
En realidad van mucho más allá de los límites de la ciudad, toda el área metropolitana de montevideo es su hábitat natural, hay días en que he llegado a hacer más de 200 km en la tarde, lo normal es que haga 100 km.
La primera en llegar fue "la porota":
La tengo hace cerca de 2 años, por un buen tiempo fue la única y tantos kilómetros con tanta carga en su parrilla (y en el asiento) le pasaron factura a varias de sus piezas.
En los primeros días de 2012 la porota dijo basta, un grave problema en su caja de cambios la dejó fuera de combate.
Recién hoy, que estoy escribiendo esto con alguna mancha de grasa en las manos puedo decir que el motor de la porota vuelve a estar impecable ya que acabo de terminar de ajustar los cambios y devolverle su rueda trasera original. (estaba con la auxiliar)
Debo agradecer a mi mecánico y amigo Ariel (Aryan Motors, Hocquart esquina Arenal Grande) el excelente trabajo realizado en el motor, realmente vuela, impresionante como anda, GRACIAS ARIEL !.
En el período durante el cual la porota estuvo fuera de combate tuve que salir a buscar otra moto, no podía quedar sin trabajar.
Luego de buscar y buscar con mi amigo Miguel que me llevaba en la camioneta muy pacientemente para todos lados a ver cascajos absolutamente destruídos, encontré esta joyita:
A simple vista parece igual a la otra pero no lo es, esta tiene motor más grande, 150 cc, la porota tiene motor 125 cc, es más nueva y fundamentalmente tiene una suspensión mucho más estable.
Tal cual se ve en la foto está nueva de donde se la mire...
Al día de hoy, aprovechando que la porota está andando nuevamente me decidí a cambiarle a la nueva las lingas y forros de acelerador, cambios y embrague, es un trabajo que cada tanto hay que hacer con estas motos.
También le estoy cambiando una llave de luces ya que la porota tiene la de ella rota, entonces pongo una nueva en la moto más nueva y paso la usada (en buen estado pero un poco gastada) a la moto más vieja. Ambas motos experimentan una mejora con un sólo repuesto...
Aquí se ve la operación a corazón abierto !!
Nada de que alarmarse, es tarea sencilla, solamente requiere un poco de paciencia.
¿ y por qué les presento a las motos ?
Ahhhh!!, bueno, la respuesta es simple, la más nueva me va a acompañar en el viaje como segundo vehículo para ser usado dentro de pueblitos o ciudades.
Así que como condición fundamental, el vehículo que compre tiene que poder cargar DENTRO de él a la moto, no quiero que vaya afuera, tiene que ir adentro, protegida.
De esa manera me evito andar con un vehículo que se perfila como grande dentro de ciudades con embotellamientos, la moto es ágil y consume poco, está hecha para la ciudad, además hay pueblitos donde se complica por el ancho de sus calles entrar con un vehículo grande, la moto no tiene ese problema y la puedo estacionar en cualquier parte para tomar una foto o parar a comer algo.
El vehículo grande se queda fuera de la ciudad, en algún lugar seguro que bien puede ser un camping o estacionamiento o estación de policía o bomberos que siempre ayudan al viajero.
Parte del equipamiento ya está, hay que seguir juntando...
martes, 21 de febrero de 2012
Pequeños pasos burrocráticos
Hace unos días consulté temas referidos a documentación, licencia de conducir, aumentos de categoría, licencia internacional y documentación del vehículo para salir del país.
Mi licencia de conducir está vencida desde el año 2002; en el departamento de Salto, de donde es originaria, no me hacen ningún problema para renovarla e incluso aumentar su categoría a la que desee dando el exámen correspondiente, los costos son accesibles y me aseguran que el trámite es muy rápido (la vez anterior lo fue).
La licencia internacional se saca en el Automovil Club del Uruguay (ACU), es un trámite muy simple, se va con la licencia normal, algunos documentos y le otorgan la internacional por la misma categoría de la convencional.
Es fundamental tener la licencia internacional porque si bien casi nadie la pide, en caso de accidente fuera del mercosur es la única 100% válida, aunque hay convenios en los que las licencias del país de origen de un turista son aceptadas la única que garantiza su validéz en un enredo legal es la internacional.
La documentación del vehículo debe ser libreta de propiedad (tarjeta verde en algunos países) y título o copia certificada del mismo, si uno no es titular debe tener una carta poder que lo habilite a transitar fuera del país.
Se dice por ahí que es 100 % necesario el "carnet de passages en douane" que se saca en el ACU, no lo es, al menos dentro del continente americano no lo es.
El carnet de passages se saca dejando un depósito en garantía por una parte del valor de nuestros vehículos, el porcentaje lo determina el ACU.
En caso de que el vehículo no vuelva, nuestro depósito se le manda al país donde el mismo haya quedado, como compensación por impuestos impagos.
El tema es que cuando se trata de un vehículo barato y antiguo, ese depósito será de muy poco dinero, en el caso de un motorhome, aunque lo haga uno mismo, el depósito se hace calculando el valor de venta del vehículo que puede llegar a ser de decenas de miles de dólares y ese depósito se torna imposible para el viajero sin tantos recursos. Puede ser el fin de nuestro viaje sin haberlo comenzado.
¿ Y cómo eludimos su pago?
Si nuestro viaje es dentro del continente americano (de Argentina hasta Alaska), no vamos a tener problemas, cuando llegamos a una aduana fuera del mercosur (para los que vivimos dentro) simplemente solicitamos hacer un trámite de importación temporal del vehículo, nos van a dar una determinada cantidad de días, depende del país, el humor del aduanero y los motivos de visita que aleguemos.
Vamos a tener que pagar alguna pequeña tasa adicional, que si tuvieramos el carnet de passages no la pagaríamos y se puede dar la ridícula situación en que nosotros tengamos visado por X cantidad de días y nuestro vehículo por más o menos días que nosotros.
Se nos puede llegar a solicitar comprobante de pago de la patente del vehículo.
En muchos países nos van a solicitar un seguro obligatorio, el mismo se saca en cada país, los seguros convencionales dificilmente cubran todo el continente y cuando lo hacen son imposible de caros.
Cuidado con una cosa, que no los coimeen en las aduanas alegando cosas referidas al seguro obligatorio, ustedes no han circulado dentro del país hasta que salen de la aduana con sus papeles de ingreso al mencionado país, si los quieren multar en la aduana acepten la multa pero si o si exijan recibo de la multa e identificación del funcionario.
Entren a sacar fotos de donde está el vehículo y los funcionarios responsables de la situación (con esto es muy probable que termine el circo), ni lo muevan, vayan a pie a donde se sacan los seguros, nadie te puede multar en una aduana por una infracción de tránsito.
Tampoco los funcionarios pueden cobrar las multas de tránsito in situ, las mismas se pagan en comisarías o puestos de policía de tránsito y siempre contra recibo de pago.
Y no es infracción de tránsito si en la propia aduana no te venden el seguro que solamente se debe adquirir dentro del país en que se va a usar.
Lo normal es que uno deba adquirirlo en el poblado más próximo a la aduana en cuestión.
Fuera del mercosur vamos a necesitar nuestro pasaporte, es importante que a la salida de nuestro país nos sellen el mismo ya que otro país no nos puede dar entrada sin el sello de salida.
En mi caso para sacar nuevamente el pasaporte voy a tener que pagar un montón de multas, una por cada vez que no me presenté a votar en las "super importantes y obligatorias" elecciones de políticos de turno que nos van a robar por unos años y jubilarse con sueldos millonarios después de apenas 10 años de robo y privilegios.
Todo esto mientras nuestros padres y abuelos han trabajado toda su vida para recibir una mísera jubilación que no da para llegar a fin de mes.
Que me disculpen, yo no pienso seguir ese ejemplo de mi ascendencia...
Así que no importa, igual seguiré sin participar el circo de los políticos aunque tenga que pagar, que se voten ellos mismos, si es por mi cierro el estado mañana mismo.
Como odio estos temas burocráticos, y pensar que dicen que somos libres... JA!
Mi licencia de conducir está vencida desde el año 2002; en el departamento de Salto, de donde es originaria, no me hacen ningún problema para renovarla e incluso aumentar su categoría a la que desee dando el exámen correspondiente, los costos son accesibles y me aseguran que el trámite es muy rápido (la vez anterior lo fue).
La licencia internacional se saca en el Automovil Club del Uruguay (ACU), es un trámite muy simple, se va con la licencia normal, algunos documentos y le otorgan la internacional por la misma categoría de la convencional.
Es fundamental tener la licencia internacional porque si bien casi nadie la pide, en caso de accidente fuera del mercosur es la única 100% válida, aunque hay convenios en los que las licencias del país de origen de un turista son aceptadas la única que garantiza su validéz en un enredo legal es la internacional.
La documentación del vehículo debe ser libreta de propiedad (tarjeta verde en algunos países) y título o copia certificada del mismo, si uno no es titular debe tener una carta poder que lo habilite a transitar fuera del país.
Se dice por ahí que es 100 % necesario el "carnet de passages en douane" que se saca en el ACU, no lo es, al menos dentro del continente americano no lo es.
El carnet de passages se saca dejando un depósito en garantía por una parte del valor de nuestros vehículos, el porcentaje lo determina el ACU.
En caso de que el vehículo no vuelva, nuestro depósito se le manda al país donde el mismo haya quedado, como compensación por impuestos impagos.
El tema es que cuando se trata de un vehículo barato y antiguo, ese depósito será de muy poco dinero, en el caso de un motorhome, aunque lo haga uno mismo, el depósito se hace calculando el valor de venta del vehículo que puede llegar a ser de decenas de miles de dólares y ese depósito se torna imposible para el viajero sin tantos recursos. Puede ser el fin de nuestro viaje sin haberlo comenzado.
¿ Y cómo eludimos su pago?
Si nuestro viaje es dentro del continente americano (de Argentina hasta Alaska), no vamos a tener problemas, cuando llegamos a una aduana fuera del mercosur (para los que vivimos dentro) simplemente solicitamos hacer un trámite de importación temporal del vehículo, nos van a dar una determinada cantidad de días, depende del país, el humor del aduanero y los motivos de visita que aleguemos.
Vamos a tener que pagar alguna pequeña tasa adicional, que si tuvieramos el carnet de passages no la pagaríamos y se puede dar la ridícula situación en que nosotros tengamos visado por X cantidad de días y nuestro vehículo por más o menos días que nosotros.
Se nos puede llegar a solicitar comprobante de pago de la patente del vehículo.
En muchos países nos van a solicitar un seguro obligatorio, el mismo se saca en cada país, los seguros convencionales dificilmente cubran todo el continente y cuando lo hacen son imposible de caros.
Cuidado con una cosa, que no los coimeen en las aduanas alegando cosas referidas al seguro obligatorio, ustedes no han circulado dentro del país hasta que salen de la aduana con sus papeles de ingreso al mencionado país, si los quieren multar en la aduana acepten la multa pero si o si exijan recibo de la multa e identificación del funcionario.
Entren a sacar fotos de donde está el vehículo y los funcionarios responsables de la situación (con esto es muy probable que termine el circo), ni lo muevan, vayan a pie a donde se sacan los seguros, nadie te puede multar en una aduana por una infracción de tránsito.
Tampoco los funcionarios pueden cobrar las multas de tránsito in situ, las mismas se pagan en comisarías o puestos de policía de tránsito y siempre contra recibo de pago.
Y no es infracción de tránsito si en la propia aduana no te venden el seguro que solamente se debe adquirir dentro del país en que se va a usar.
Lo normal es que uno deba adquirirlo en el poblado más próximo a la aduana en cuestión.
Fuera del mercosur vamos a necesitar nuestro pasaporte, es importante que a la salida de nuestro país nos sellen el mismo ya que otro país no nos puede dar entrada sin el sello de salida.
En mi caso para sacar nuevamente el pasaporte voy a tener que pagar un montón de multas, una por cada vez que no me presenté a votar en las "super importantes y obligatorias" elecciones de políticos de turno que nos van a robar por unos años y jubilarse con sueldos millonarios después de apenas 10 años de robo y privilegios.
Todo esto mientras nuestros padres y abuelos han trabajado toda su vida para recibir una mísera jubilación que no da para llegar a fin de mes.
Que me disculpen, yo no pienso seguir ese ejemplo de mi ascendencia...
Así que no importa, igual seguiré sin participar el circo de los políticos aunque tenga que pagar, que se voten ellos mismos, si es por mi cierro el estado mañana mismo.
Como odio estos temas burocráticos, y pensar que dicen que somos libres... JA!
jueves, 16 de febrero de 2012
Esperando al cacharro !
Aún no está, ni yo sé como va a ser ni que va a ser...
Se imponen cuestiones como tamaño, costo, consumo, años, disponibilidad de repuestos en los lugares donde voy a andar, confiabilidad y simpleza mecánica entre otras.
No quiero algo ostentoso, tampoco puedo pagarlo, quiero algo sencillo, práctico, de buena mecánica, que pueda andar en caminos de ripio sin quejarse demasiado, que tenga buen espacio, no me gusta andar apretujado, que no consuma mucho y que pueda cargar mi moto sin tener que llevarla afuera.
Una cruza de ómnibus de 2 pisos con fiat 600 y land rover sería la cosa...

No es fácil, algo habrá que sacrificar, la cuestión es que !!
Se imponen cuestiones como tamaño, costo, consumo, años, disponibilidad de repuestos en los lugares donde voy a andar, confiabilidad y simpleza mecánica entre otras.
No quiero algo ostentoso, tampoco puedo pagarlo, quiero algo sencillo, práctico, de buena mecánica, que pueda andar en caminos de ripio sin quejarse demasiado, que tenga buen espacio, no me gusta andar apretujado, que no consuma mucho y que pueda cargar mi moto sin tener que llevarla afuera.
Una cruza de ómnibus de 2 pisos con fiat 600 y land rover sería la cosa...
No es fácil, algo habrá que sacrificar, la cuestión es que !!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)